08:30 – Apertura de la Secretaría del congreso: Acreditaciones (Auditório 2 – Piso 2)
09:15 – 9:50 – Inauguración del congreso (Auditório 2 – Piso 2)
D. Ricardo Rodrigues | ADVANCE/ISEG
D. Jose Carlos García Sánchez | Presidente de AFIDE
Dª. Cíntia Costa | Responsável pela Comunicação da 351
Representante Câmara de Lisboaepresentante Câmara de Lisboa
10:00 – 11:00 – Sesiones paralelas I (Presencial)
Trabajo, Recursos humanos y TICS – SALA A – Modera: Ricardo Castro Silva (Auditório 2 – Piso 2)
- “El grado de digitalización de la pyme en Uruguay.” Autores: Ricardo Castro Silva, María Messina Scolaro, María Cora Alonzo Palmer, María Carolina Rey Pugliese, Adriana Rivas Sellanes. (Com. 102)
- “Las competencias digitales en la enseñanza del emprendimiento universitario.” Autores: Fernando Javier Crecente Romero, Celia María Jurado Hidalgo, Francisco del Olmo García. (Com. 97)
- “Innovación en el sector salud de Colombia: resultados preliminares prueba piloto.” Autores: Sandra Marcela Rodríguez Gaitán, Elizabeth Murrain Knudson. (Com. 99)
- “Self-compassion Among Nurses: A Systematic Review.” Autores: Razieh Poorhosseini Dehkordi, José Carlos Sánchez-García. (Com. 115)
- “Family-Owned New Ventures Abroad: Unveiling Survival Strategies through International Expansion Decisions” Autores: Weiyu Wang, Maria João Guedes, Miguel González-Loureiro. (Com. 236)
Organizaciones y empresas – SALA B – Modera: Paula Betancor Fernández (Anfiteatro 4 – Piso 4)
- Diferentes enfoques para analizar la sostenibilidad en las empresas: una revisión bibliográfica.” Autores: Paula Betancor Fernández, Jaime Eduardo Soto Pérez. (Com. 184)
- “Empresas Born Global españolas: análisis longitudinal con distintos eventos económicos por períodos”. Autores: Qingling Ji Qiu, Jaime Eduardo Soto Pérez. (Com. 140)
- “Modelo de negócios, inovação e sustentabilidade: análise da produção científica”. Autores: Greice Eccel Pontelli, Rodrigo Reis Favarin, Camila Peripolli Sanfelice, Jordana Marques Kneipp. (Com. 138)
- “Inversión en sistemas fotovoltaicos en la zona de Mexicali, Baja California”. Autores: Manuel Juventino Brambila Valdez. (Com. 183)
- “Los equipos empresariales en las nuevas empresas de base tecnológica: una revisión sistemática de la literatura.” Autores: Ana Lucía Alzate Alvarado, Gabriela Ribes Giner, Ismael Moya Clemente. (Com. 014)
Desarrollo económico territorial y emprendimiento social – SALA C – Modera: Gustavo Javier Terán Rosero (Anfiteatro Novo Banco – Piso 4)
- “Análisis de las MIPYMES del sector ganadero de la provincia del Carchi, a través del análisis envolvente de datos.” Autores: Gustavo Javier Terán Rosero, Luis Alfredo Carvajal Pérez, Guillermo Fausto Montenegro Arellano, Vinicio Revelo, Gladys Urgilés. (Com. 134)
- “Empoderamiento para superar la inseguridad alimentaria: Potenciando el rol de mujeres en ollas comunes de Lima Metropolitana para lograr la sostenibilidad económica.” Autores: Vanessa Vasquez Ramos, Karen Cortez. (Com. 111)
- “Emprender para consolidar aprendizajes y vincularse a las estrategias de innovación territorial”. Autores: Víctor Manuel Mora Padrón (Com. 163)
- “Emprender para fortalecer aprendizajes (E+A), vincular los talentos para diseñar procesos de innovación territorial”. Autores: Víctor Manuel Mora Padrón (Com. 162)
- “Relación entre factores climáticos y resultados económicos en la producción de leche” Autores: Gustavo Javier Terán Rosero, Luis Alfredo Carvajal Pérez, Guillermo Fausto Montenegro Arellano, Vinicio Revelo, Gladys Urgilés (Com. 137)
10:00 – 11:30 – Coffee Break (Piso 2)
11:30 – 12:30 – Sesiones paralelas II (presencial)
Desarrollo económico territorial a partir del emprendimiento y la innovación. Ecosistemas de emprendimiento e innovación – SALA A – Modera: Juan Fernando Reinoso Lastra (Auditório 2 – Piso 2)
- “El emprendimiento por subsistencia como base de una política para superar la pobreza en Tolima, Colombia.” Autores: Juan Fernando Reinoso Lastra, Julián Ortiz Aristizabal, José Alejandro Vera Calderón (Com. 039)
- “Emprendedurismo en Latinoamérica y las barreras de entrada: Realidad y oportunidades de mejora.” Autores: Jaime Ricart Guillen. (Com. 217)
- “Emprendimiento sostenible en Colombia: casos de éxito colombiano.” Autores: Alex Yesid Gil Vega. (Com. 016)
- “Por un Jalisco digital.” Autores: Adriana Aceves Fernández (Com. 003)
Organizaciones y empresas. – SALA B – Modera: María Montilla Carmona (Anfiteatro 4 – Piso 4)
- “Comparativa de las recomendaciones sobre moda realizadas por influencers en Tik-Tok y Facebook: ¿Cómo influye el género, la edad y la personalidad del seguidor?” Autores: María Montilla Carmona, Miguel González-Mohíno Sánchez, José Villar Muñoz, Fernando J. Fuentes García. (Com. 068)
- “Economía circular y consumidor de productos de segunda mano: implicaciones, oportunidades y riesgos asociados.” Autores: L. Javier Cabeza Ramírez, Miguel González-Mohíno Sánchez, María Montilla Carmona, José Villar Muñoz. (Com. 062)
- “La evolución del emprendimiento femenino en España: El caso de las mujeres senior.” Autores: Fernando Javier Crecente Romero, Eva Sánchez-Cabezudo Bayón, Francisco del Olmo García. (Com. 093)
- “Explorando el impacto negativo del comportamiento inapropiado de los influencers en la reputación de las marcas.” Autores: José Villar Muñoz, Miguel González-Mohíno Sánchez, María Montilla Carmona, Sandra M. Sánchez-Cañizares (Com. 063)
Emprendimiento social, empresa familiar y emprendimientos de alto impacto – SALA C – Modera: Tamara Fernández Gago (Anfiteatro Novo Banco – Piso 4)
- “Clínica de lactancia, emprendimiento social innovador, facultad de medicina, universidad católica del norte, Coquimbo, chile. 2023.” Autores: Tamara Fernández Gago, Carolina Naranjo. (Com. 207)
- “Plan de negocios MEXAR salsas artesanales.” Autores: Álvaro Emilio Gutiérrez Orozco (Com. 185)
- “Cancerlab, la biología molecular al servicio de la salud. La experiencia del primer laboratorio clínico universitario de alta complejidad, en la zona norte de Chile.” Autores: Juan Carlos Mercado Rojas, Gisela Fernanda Aquea Saavedra, Tamara Fernández Gago. (Com. 211)
- “Spin off Euphil – Famed. Del laboratorio a la industria: desarrollo de productos nutracéuticos y su capacidad neuroprotectora en patologías neurodegenerativas, el caso copao (eulychnia ácida phil).” Autores: Juan Carlos Mercado Rojas, Rodrigo Andrés Sandoval Guzmán, Lorena Andrea Ortega Paiva. (Com. 187)
12:30 – 13:30 – Ponencia Magistral (Auditório 2 – Piso 2)
“Ecosistema de innovación de Lisboa”
Câmara Municipal de Lisboa
13:30 – Lunch (Piso 2)
15:00 – 16:00 – Sesiones paralelas III (Presencial)
Trabajo, Recursos humanos y TICS. Ecosistemas de emprendimiento e innovación – SALA A – Modera: Juan Fernando Reinoso Lastra (Auditório 2 – Piso 2)
- “El subsistema financiero frente al fomento del emprendimiento en Tolima, Colombia.” Autores: Juan Fernando Reinoso Lastra, José Alejandro Vera Calderón. (Com. 048)
- “La percepción de oportunidades emprendedoras en España ante un entorno de digitalización y cambio tecnológico.” Autores: Fernando Javier Crecente Romero, Francisco del Olmo García, Eva Sánchez-Cabezudo Bayón. (Com. 079)
- “Estrés Laboral en las organizaciones basado en el género” Autores: Gloria María Isaza Zapata, Bayron Enrique Portilla Rosero, Juan Santiago Calle Piedrahita. (Com. 038)
- “Influencia de la cooperación para la innovación en el empleo bajo el prisma de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).” Autores: Alejandro Hernández Trasobares, Josefina L. Murillo Luna. (Com. 073)
Organizaciones y empresas. Desarrollo económico territorial a partir del emprendimiento y la innovación – SALA B – Modera: Gonzalo Guzmán Orellana (Anfiteatro 4 – Piso 4)
- “Emprendimiento Turístico Social: Los caminos de Santiago en los Andes Bolivianos.” Autores: Gonzalo Guzmán Orellana (Com. 203)
- “Plan de negocios: Creative Labs STEAM Education.” Autores: Francisco Javier Arámbula Zazueta. (Com. 191)
- “Positive Personal Resources and Engagement in Public Workers.” Autores: Miguel Ángel Mañas Rodríguez. (Com. 235)
- “Diseño de modelo bajo la norma técnica colombiana 6001 para mejorar la competitividad de las empresas del sector forestal del municipio de Ibagué basado en el ciclo Deming.” Autores: Alberto Delgado Cortés. (Com. 175)
Fundamentos teóricos sobre el emprendimiento. Organizaciones y empresas – SALA C – Modera: Yunior Patricio Ajila Rodas (Anfiteatro Novo Banco – Piso 4)
- “Arremetida de las Hard discount en Guayaquil. Claves para la supervivencia de las tiendas barriales” Autores: Yunior Patricio Ajila Rodas, Sophia Galarraga Tobar. (Com. 209)
- “El emprendedor también tiene una alma” Autores: Mario Cesareo, Maria Grazia Santucci. (Com. 074)
- “Teorias do empreendedorismo aplicadas a práticas econômicas comunitárias” Autores: Ana Paula de Moura Varanda (Com. 011)
- “Datos abiertos en los trabajos de fin de grado. ¿Estamos preparados para sus beneficios?” Autores: Yunior Patricio Ajila Rodas, Sophia Galarraga Tobar. (Com. 210) .
16:00 – 17:00 – Sesiones paralelas IV (Virtual)
Emprendimiento social, Desarrollo económico territorial a partir del emprendimiento y la innovación y Persona, contexto y proceso emprendedor – SALA A – Modera: Filipe AP Duarte (Auditório 2 – Piso 2)
- “A importância do Compliance nas organizações sociais.” Autores: Filipe AP Duarte, María José Madeira, Susana María Rebelo da Fonseca. (Com. 076)
- “Caracterización de los empresarios innovadores postcovid en Colombia.” Autores: Bayron Enrique Portilla Rosero, Gloria María Isaza Zapata, Juan Santiago Calle Piedrahita. (Com. 037)
- “Modelo de negocio a partir de la fabricación de jabones a base de aceite de origen animal y residual.” Autores: Jhonatan Alexander Acuña Villate. (Com. 166)
- “El emprendimiento social como iniciativa de desarrollo económico en el Ecuador.” Autores: Walter Humberto Villamarín Villota, Nuria Huete Alcocer. (Com. 206)
- “La formación docente en diseño para el desarrollo de competencias de innovación y emprendimiento.” Autores: Alejandra Martínez Motta. (Com. 020)
Emprendimiento y empresa familiar. Organizaciones y empresas – SALA B Modera: Mauricio Vallejo-Velez (Anfiteatro 4 – Piso 4)
- “Antecedentes de la Competitividad agresiva (innovación) en una muestra de empleados.” Autores: Mauricio Vallejo-Velez, Marianela Luzardo, María Boada-Cuerva, María-José Serrano-Fernández, Liliana Gallo Consuegra. (Com. 080)
- “Emprendimiento de una clínica de especialidades médicas para el bienestar personal.” Autores: Patricia Margarita Villar Sánchez, Ignacio Ortiz Betancourt, Jorge Samuel Berdón Carrasco, Leidy Margarita López Castro, Vania Lizette Correa Avalos. (Com. 129)
- “Opciones Reales como método de valoración de Empresas en Etapa Temprana en Economías Emergentes. Caso de estudio el sector manufacturero.” Autores: Claudia María García Mazo. (Com. 198)
- “Paradigma del emprendimiento e innovación.” Autores: Julio Soza Silva, Marinka Varas Parra, Luis Sánchez Troncoso, Ninfa Willans Muñoz, Francis Balbontín Escorza. (Com. 113)
- “O papel de uma Universidade para o desenvolvimento sustentável.” Autores: Geise Loreto Laus Viega, David Lorenzi Junior. (Com. 032)
Emprendimiento y empresa familiar. Organizaciones y empresas – SALA C – Modera: María Guadalupe Soriano Hernández (Anfiteatro Novo Banco – Piso 4)
- “Estudio de caso: Microempresa manufacturera de mezclilla de nextlalpan, México.” Autores: María Guadalupe Soriano Hernández, Laura Angélica Décaro Santiago, Elvira Ivonne González. (Com. 040)
- “Factores socioeconómicos determinantes en las explotaciones lecheras de pequeños y medianos productores del carchi, Ecuador.” Autores: Luis Alfredo Carvajal Pérez, Montenegro Fausto, Revelo Vinicio, Gustavo Javier Terán Rosero, Gladys Primavera Urgilés Urgilés (Com. 069)
- “La competitividad desde una perspectiva de la empresa familiar en México y sucontribución económica.” Autores: María Patricia Torres Rivera, Beatriz Virginia Tirstán Morroy, Isabel Cristina Flores Rueda. (Com. 221)
- “La influencia de la autoestima en el inicio de un negocio de emprendimiento.” Autores: Mauricio Vallejo-Velez, Sara Cristina-Guerrero, María Boada-Cuerva, Liliana Gallo Consuegra. (Com. 078)
- “Variables predictoras de la Motivación Emprendedora.” Autores: María José Serrano Fernández, Rojin Ghasemijalal, Beatriz Sora Miana, Maria Boada-Cuerva. (Com. 015)
17:00 – 18:00 – Ponencia Magistral (Auditório 2 – Piso 2)
“Las soft skills, esas habilidades clave, aunque descuidadas, para el éxito del emprendedor”
Francisco Gil Rodríguez
18:00 – 19:00 – Sesiones paralelas VI (Virtual)
Organizaciones y empresas. Trabajo, Recursos humanos y TICS– SALA A – Modera: Federico Hornes (Auditório 2 – Piso 2)
- “Análisis de los sistemas de información gerencial (SIG) para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Latinoamérica (Latam).” Autores: Federico Hornes. (Com. 119)
- “Benchmarking en Seguridad Alimentaria y Responsabilidad social entre mercados de víveres de Guayaquil y Barcelona.” Autores: Víctor Hugo Briones Kusactay, María Fernanda Villegas, Lady Diana Benavides. (Com. 101)
- “Sostenibilidad y Aduana: un análisis bibliométrico.” Autores: Timmy Abraham García Carpio, Yolanda García-Carranza, Evelyn García-Carranza. (Com. 105)
- “The Quality Management System in Social Organizations: contributions to their sustainability.” Autores: Susana María Rebelo da Fonseca, Filipe AP Duarte. (Com. 181)
- “Plataformas digitais na divulgação e captação de recursos em projetos de Cosplayers: uma análise de satisfação.” Autores: María Fátima Silva Oliveira. (Com. 022)
Organizaciones y empresas. Emprendimientos de alto impacto: creación de spin off y start ups – SALA B – Modera: Silvia Victoria Poncio (Anfiteatro 4 – Piso 4)
- “Data Warehouse para el aprendizaje autónomo, competencia clave en los objetivos de desarrollo sostenible.” Autores: Silvia Victoria Poncio, Cintia Natalia Cuña Gimenez, Brizeida Hernández Sánchez. (Com. 065)
- “Metodología integral de aprendizaje mediante casos de aplicación.” Autores: Julio Soza Silva, Marinka Varas Parra, Francis Balbontín Escorza, Ninfa Willans Muñoz. (Com. 126)
- “La responsabilidad social corporativa en el sector turístico: análisis bibliométrico.” Autores: Vanessa Rodríguez Cornejo, Paula Isabel Rodríguez Castro, Jesús Herrera Madueño, Miguel Ángel Montañés Del Río. (Com. 204)
- “Competencias para un emprendedor integral.” Autores: Julio Soza Silva, Marinka Varas Parra, Francis Balbontín Escorza, Ninfa Willans Muñoz, Luis Sánchez Troncoso. (Com. 233)
Ecosistemas de emprendimiento e innovación – SALA C – Modera: Emilio Ricci. (Anfiteatro Novo Banco – Piso 4)
- “Fortalecimiento del turismo gastronómico: Un caso de éxito de emprendimiento y ecosistema en el Restaurant “La Normita”.” Autores: Emilio Ricci. (Com. 109)
- “Innovación en la industria farmaceútica.” Autores: Mónica Mabel Ocampo Rivero, Ignacio Chica Arrieta, Mónica Isabel Hanna Lavalle. (Com. 132)
- “Innovación social y Emprendimiento social: puntos de encuentro y desencuentro” Autores: Diego Rolando Minga López, David Flores Ruiz. (Com. 231)
- “Mercado de Capitales como una opción de financiamiento para los emprendedores del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.” Autores: Claudia María García Mazo. (Com. 197)
- “Participación por género y generacional en procesos de incubación en embate en épocas de pandemia.” Autores: Rodrigo Carlos Echeverria Herrera (Com. 087)